Publication Thumbnail
Investments Water

Recuperando la fluidez: Estado de la inversión en acciones en infraestructura natural para la seguridad hídrica, 2022

By Eliana Cerdán Estrada, Mia Smith, Mirtha Camacho Hernández, Claudia V. Grados Bueno
View Publication

Este documento busca caracterizar la inversión, tanto pública como privada, que se ha realizado en nuestro país entre el 2008 y el 2021, en la temática de infraestructura natural y seguridad hídrica. Para ello, se han revisado diferentes bases de datos del Estado peruano, como el Invierte.pe, y la de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, se ha solicitado información a varias instituciones privadas y realizado numerosas entrevistas. El resultado de todo este trabajo es revelador y muy importante de tomar en cuenta en el contexto actual de calentamiento global, y en un país como el Perú, en el que más del 50 % de la población nacional, que vive en la costa, depende exclusivamente del agua que se capta en las zonas de montaña.

Webinar de lanzamiento de la publicación

 

Preguntas y respuestas del webinar:

1.  Sandra Gomero: ¿Es a nivel girado o devengado? 

Los montos identificados por el estudio, S/497 millones de soles, son fondos ejecutados, en el caso de los proyectos de inversión pública (PIP) la información obtenida de los aplicativos informáticos como el Sistema de Seguimientos de Inversiones, se refiere a montos devengados.

2. Carlos Saavedra: ¿Se cuenta con un fondo nacional (mecanismo financiero) específico para la IN en seguridad hídrica? Son estos fondos asignados por el MEF/MINAM? o ¿por los gobiernos subnacionales?  

Actualmente no se cuenta con una fondo nacional o mecanismo financiero específico para la infraestructura natural. En el caso de los fondos públicos, estos se movilizan a través del sistema de inversión pública INVIERTE.PE,  para lo cual el MINAM ha publicado lineamientos de política para las inversiones, y así mismo se cuenta con instrumentos técnicos (fichas técnicas de proyectos de inversión).

¿Cómo se integra el aporte del sector privado en estos mecanismos de SH?

En el contexto del estudio, el sector privado aporta mediante iniciativas como los fondos de agua, por ejemplo, Aquafondo en Lima, o el Fondo del Agua Quiroz Chira en Piura. También se ha identificado proyectos de empresas como Anglo Américan en Moquegua.

3. María del Carmen Parra Gallego: ¿Es muy importante conocer las fuentes de financiamiento son de sectores nacionales?, privadas?, ¿o los recursos provienen de los GORES y gobiernos locales?

De acuerdo a los resultados del estudio el 48 % de la inversión ejecutada en IN para la seguridad hídrica desde 2008 al 2021, son fondos de los gobiernos regionales; mientras que el 33 % de los gobiernos locales, el 11 % del Gobierno Nacional, el 6 % de la cooperación internacional y finalmente, el 1 % inversión de las EPS y también 1 % del sector privado.

Siendo los gobiernos regionales los que lideran la inversión en el período de tiempo analizado.

¿Cuánto de inversión proviene de la ARCC?

En el estudio que abarca 14 años, desde el 2008 al 2021, no se ha identificado proyectos ejecutados o en ejecución por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

4. Carmen Giusti: ¿Solo 14 proyectos incluyen construcción y/o mejoramiento de qochas? 

Como criterio para la identificación de los proyectos se definió, incluir a los que tuvieran qochas, siempre y cuando estuvieran acompañados de otras intervenciones a la infraestructura natural, como por ejemplo relacionadas a la cobertura vegetal (forestación, manejo de pastizales) o la conservación de suelos, como las zanjas de infiltración, quedando fuera proyectos que solo fueran de qochas. Otro criterio importante es que los proyectos tuvieran objetivos y/o indicadores enfocados a contribuir a la seguridad hídrica.

5. Milton Bojórquez: ¿En Ancash no hay ningún proyecto?

Siguiendo los criterios mencionados en el estudio, que tengan intervenciones a la infraestructura natural y que se enfoquen en contribuir a la seguridad hídrica (para lo cual se revisaron los objetivos y/o indicadores del proyecto) se han identificado en Ancash, 4 proyectos, 2 ejecutados por el Gobierno Regional, 1 por la UE Sierra Azul y 1 ejecutado por CEDEP (ONG con fondos de la cooperación internacional).

6. [email protected]: ¿Quisiera tener información con respecto a la inversión en Piura? En Piura esta también el FORASAN Piura que viene promoviendo inversiones en IN en Piura ¿Quisiera saber si esta esto considerado en el estudio? Me parece que el estudio esta parcializado con relación a Piura. No solo es el Quiroz Chira el que intervienen en Piura

En el departamento de Piura en el período de análisis 2008 – 2021, se ha identificado proyectos por un monto aprobado de S/39 millones, de los cuales hasta el 2021, se había ejecutado S/13 millones, estos montos representan a 19 proyectos.

Sobre la consulta de del FORASAM, que es un fondo de agua, este tipo de iniciativas han sido consideradas en el estudio, como inversión privada, en el caso específico de Piura, se realizó consultas directas a las entidades que se tenía conocimiento sobre sus intervenciones, pudiendo existir proyectos que no se han incluido.

El estudio no se han incluido las intervenciones del FORASAM, sin embargo, se espera poder incluir estas iniciativas en las actualizaciones que la base de datos requiera, siguiendo los criterios definidos para identificación de proyectos.

7. Leonardo Olivera: ¿Todas las iniciativas MERESEH pueden convertirse en PIP?

No necesariamente, ya que existen varias modalidades de ejecución de los fondos del MERESEH y esto depende de los acuerdos a los que se lleguen en las plataformas de buena gobernanza, del tamaño de los fondos y del contexto de cada territorio.

8. Piero Martín Araujo Chávez: Buenas tardes, muchas gracias por su esfuerzo y presentación, quisiera preguntar ¿si existe una proyección a los ecosistemas de montaña estacionalmente secos que están al sur de Cajamarca colindando con la Libertad, en la provincia de Gran Chimú? existe cierta escasez y contaminación en las fuentes de agua potable.

Sobre la pregunta, el tema de consulta esta fuera del contexto del estudio realizado.

9. Julio García Vargas: ¿Qué consideran se debe incluir en el monitoreo hidrológico?

Los resultados del estudio han evidenciado, que dentro de los proyectos no se toman en cuenta ni presupuestos, ni actividades de monitoreo hidrológico, siendo este un impedimento para poder medir los efectos e impactos de las intervenciones, en variables como la infiltración, el mantenimiento de los caudales en época de estiaje, entre otras.

Sobre las variables que se deben incluir en los procesos de monitoreo, dependerá del criterio de los especialistas en tema, así como de los equipos y personal con que se cuente, y de los objetivos del mismo.

10. Aldo Cárdenas: ¿Se ha estimado cuál es la brecha de la infraestructura natural en Perú?

De acuerdo al MINAM, la brecha de ecosistemas degradados que brindan servicios ecosistémicos y que requieren inversión pública para su recuperación, son alrededor de 4.2 millones de hectáreas a nivel nacional

11. Rodrigo Chavarry: ¿La infraestructura natural tiene mejores resultados que la infraestructura gris?, en base a los estudios realizados.

Su consulta no esta dentro del marco del estudio, que está orientado a describir el estado de las inversiones en infraestructura natural con fines hídricos; sin embargo, se puede mencionar que el enfoque seguido actualmente considera a la infraestructura natural y la gris complementarias, y que invertir en IN es necesario para contribuir a la sostenibilidad de la infraestructura gris relacionada a los recursos hídricos.

12. María Ortiz: Importante que hayan identificado que el monitoreo no se está cumpliendo. ¿Quizá debieran comentar si con 3 años se logra determinar aportes de un monitoreo, qué limitaciones o enmiendas se requieren?

Los alcances del estudio presentado no incluyen los aspectos de su consulta. Sin embargo, si es importante resaltar lo necesario que es contar con evidencia de los beneficios hidrológicos de las intervenciones, no solo para medir los impactos, sin también para generar procesos de incidencia política que contribuyan al crecimiento de este tipo de intervenciones.

Y en estos proyectos ¿Qué tan involucrados están los beneficiarios en la implementación de los mismos y su seguimiento?

La metodología del estudio no incluyó evaluar a los proyectos durante su ejecución o en su funcionamiento, pero es importante mencionar que el involucramiento de las y los beneficiarios es básico para la sostenibilidad de estas intervenciones, siendo un aspecto que debe considerarse en las evaluaciones ex post de este tipo de proyectos.

13. Pedro Cabrera: Sería bueno conocer los resultados de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios que se implementó en cuencas hidrográficas importantes del país y que impulso infraestructura natural en su ejecución.

El estudio incluye el período 2008 al 2021 no habiéndose identificado proyectos ejecutados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios en ese período.

Al respecto la incorporación de la infraestructura natural para la gestión de riesgo a desastres, específicamente en plan de RCC data del 2018, siendo estos proyectos complejos en presupuestos y ámbitos, han tomado su tiempo para pasar por todas las fases que considera el sistema de inversión pública.

14. Samuel Gastañaga: ¿Se consideran las inversiones de las ONG?

Para identificar las inversiones de las ONG se ha utilizado como fuente de información el “banco de proyectos” de la APCI, realizando la búsqueda desde 2008 a 2021, identificando los proyectos que cumplan con los criterios definidos por el estudio, para lo cual se revisó sus objetivos y/o indicadores.

Un criterio objetivo es que la infraestructura implementada se encuentre en funcionamiento y gestionada por las comunidades o población beneficiada

El estudio se enfocó en identificar las inversiones en infraestructura natural con fines hídricos, es decir los montos, los actores, los tipos de intervención y la distribución geográfica de las mismas, por lo que no calificó los proyectos identificados ni en su diseño, ejecución y funcionamiento. Sin embargo, consideramos que el criterio que usted menciona sobre la funcionalidad y la gestión de las comunidades debiera tomarse en cuenta cuando se hace una evaluación integral del impacto de este tipo de intervenciones.

Muy buen avance, pero no se han considerado las inversiones de muchas ONG al menos en Cusco

El estudio no pretende ser una revisión exhaustiva de los proyectos ejecutados a nivel nacional, sino más bien una línea de base que muestre los avances y las principales tendencias de estas inversiones. Sin embargo, se espera poder incluir estas iniciativas en las actualizaciones que la base de datos requiera, siguiendo los criterios definidos para identificación de proyectos.

15. José Luis Gutiérrez Saldaña: ¿Cuáles o cuál proyecto aporta a la Gestión de Riesgos de Desastres Climatológicos? Viendo toda esta coyuntura de inundaciones.

De la revisión y análisis de los objetivos de los proyectos identificados por el estudio, se puede concluir que estos están enfocados en su mayoría en servicios ecosistémicos de provisión del recurso hídrico, es así que el 35 % tienen como objetivo incrementar la disponibilidad de agua, mientras que el 30 % se enfoca en el servicio ecosistémico de regulación hídrica y/o control de la erosión.

En el estudio durante el período de análisis 2008 – 2021, no se ha identificado proyectos relacionados a la gestión de riesgos de desastres.

16. José Cuadros: ¿Se tiene una base de datos georreferenciada de las intervenciones o solamente se ha identificado el departamento en el que se ha realizado los proyectos?

Si, se cuenta con una base de datos georreferenciada de los 175 proyectos identificados por el estudio.

17. Walther Reátegui: ¿Existe información de la inversión aplicada por vertiente?

No, se utilizó como criterio la localización geográfica de los proyectos y/o iniciativas.

18. Liz Huanca León: En el proyecto, ¿se puede considerar los equipos para monitoreo?

Si, se puede incluir la adquisición de equipos para monitoreo hidrológico en los proyectos, es así que el estudio ha identificado 16 proyectos con presupuestos destinados a monitoreo, de los cuales 6 son proyectos de inversión pública (PIP).

19. Rossi Taboada: ¿Qué criterios y fuentes emplearon para concluir que la participación de las mujeres en estos proyectos es limitada?

Actualmente no se tiene incorporado “herramientas oficiales” que contribuyan a identificar y superar las barreras que enfrentan las mujeres rurales para su participación en los proyectos, por ejemplo, el poco tiempo por la recarga de las labores reproductivas, que muchas veces les impide asistir a las reuniones, o participar en cargos directivos dentro de sus comunidades u organizaciones.

Por lo que es importante que desde el diseño o formulación los proyectos se cuenten con herramientas que faciliten la participación de las mujeres, como cuotas por genero dentro los beneficiarios, horarios adecuados para las reuniones, fortalecimiento de liderazgos femeninos, entre otros aspectos, que faciliten la participación de las mujeres durante todo el ciclo de los proyectos.