Skip links

Aprueban ley en Perú que detalla las actividades prohibidas que afectan a los humedales y especifica régimen punitivo por incumplimientos

  • Congreso de la República aprobó la “Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional”. Está pendiente de su promulgación para su entrada en vigor.

  • Ley busca detener la degradación de estos ecosistemas clave para la regulación hídrica y prohíbe actividades contaminantes, como las descargas de residuos. 

  • Ley también restringe el cambio de uso del suelo sin permiso, la tala y extracción de la cobertura vegetal, instalándose un régimen punitivo por incumplimientos.

El día 5 de junio el Congreso de la República aprobó la “Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional”. Con esta nueva ley, la cual deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo, se eleva la protección a un nivel legal de estos valiosos ecosistemas, esenciales para la seguridad hídrica de los peruanos y peruanas.

Los elementos clave de esta nueva legislación aprobada por el Congreso son: 

  • Escala el rango de protección jurídica de los humedales con el fin de conservarlos y eliminar las amenazas que los afectan.
  • Eleva a rango legal las prohibiciones en los humedales e instala un régimen punitivo por incumplimientos.
  • Crea zonas de amortiguamiento de humedales para ampliar su protección territorial de los daños y afectaciones.
  • Eleva a rango legal la necesidad de contar con un Plan de Gestión Integral de humedales, como instrumento de gestión y gobernanza.

La ley será  de cumplimiento obligatorio para todas las entidades gubernamentales y personas, tanto públicas como privadas, que realicen actividades que pueden afectar directa o indirectamente a los humedales como manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, pantanos, lagos, bofedales, manantiales, puquios, turberas y páramos.

El Ministerio del Ambiente y otros organismos como los ministerios de Vivienda, Producción , Turismo , Relaciones Exteriores, Educación, entre otros serán responsables de la gestión de estos espacios naturales. La ley se enfoca en una administración integral, transectorial, descentralizada y participativa.

La reciente Ley aprobada impone diversas restricciones para salvaguardar estos cruciales ecosistemas. Entre las medidas más destacadas se encuentran la prohibición de vertido de efluentes y aguas residuales;  la prohibición de la extracción de cobertura vegetal; el cambio de uso del suelo sin la autorización correspondiente;  la disposición de residuos y la construcción de infraestructuras de desechos sólidos dentro de la faja marginal y la zona de amortiguamiento del humedal. 

Según el texto legal, también se regulan la modificación, desviación y rectificación de los cursos de agua que alimentan estos cuerpos de agua, el drenaje de los mismos y el uso del recurso hídrico sin la debida autorización. Además, se restringe la tala, extracción y aprovechamiento no autorizados de recursos forestales, salvo en casos de subsistencia.

Otras actividades prohibidas incluyen la caza, captura o colecta no autorizada de fauna y flora silvestre, la introducción de especies exóticas invasoras, y la generación de incendios forestales. De igual manera, cualquier actividad turística o económica en el humedal y su faja marginal requiere de permisos oficiales. La normativa busca proteger los humedales ante las crecientes amenazas ambientales, asegurando así su preservación y el equilibrio de los ecosistemas asociados.

El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (NIWS) a través de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ha impulsado la aprobación de esta importante norma, la cual se enmarca en lo desarrollado en las “Disposiciones generales para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales” aprobadas en el 2021, así como en la aprobación de los criterios de priorización de humedales aprobados este año 2024, normas trabajadas con la asistencia técnica legal del proyecto.

NIWS es un esfuerzo conjunto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Forest Trends junto a sus socios Condesan, SPDA y el Imperial College de Londres.

Join the Discussion

<div class="mt1">Proyecto</div><div class="mt2">Infraestructura<br>Natural</div><div class="mt1">para la Seguridad Hídrica</div>