Skip links

Nueva Guía presentada por Sunass permitirá mayor participación de mujeres en proyectos MERESE-H

  • Esta Guía brinda indicaciones y recomendaciones a los profesionales de la SUNASS y las EPS para la incorporación del enfoque de género en las etapas de diseño y ejecución de los MERESE-H.

Con el objetivo de contribuir al cierre de brechas de género y visibilizar el aporte de las mujeres en la gestión integral de los servicios de saneamiento, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó la “Guía para la incorporación del enfoque de género en la implementación de los MERESE-H”. Esta Guía que fue presentada al público este jueves 13 de julio, en la ANP “Bosque de protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial”, fue elaborada por SUNASS con el apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), financiado por USAID y Canadá, liderado por Forest Trends.

La guía para la incorporación del enfoque de género en la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE-H) permitirá orientar de manera detallada a las EPS en cómo incorporar a las mujeres en los proyectos de conservación de los ecosistemas que proveen agua las ciudades.

La SUNASS enmarca esta Guía dentro de sus acciones para transversalizar el enfoque de género en sus instrumentos regulatorios y de esta manera contribuir al cierre de brechas de género y visibilizar el aporte de las mujeres en la gestión integral de los servicios de saneamiento.

El presidente ejecutivo de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, manifestó que “la Guía orienta a las EPS en la implementación de los MERESE-H, pero también a identificar el papel de la mujer en los proyectos de conservación de los ecosistemas que proveen agua a las ciudades”.

Por su parte, la alcaldesa de Nuevo Imperial, Carmen Ramos destacó la importancia de contar con instrumentos técnicos y financieros como los MERESE-H con el objetivo de garantizar la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas. A su turno, Clara Meza Gago, lideresa de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, afirmó que “con esta Guía las mujeres tenemos un reconocimiento muy importante, podemos dar a conocer nuestros saberes ancestrales”.

Marlith Calderón Babilonia, Directora General de Transversalización del enfoque de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señaló: “SUNASS es una de las instituciones que viene incorporando el enfoque de género en su trabajo, estoy muy contenta con esta Guía y con el alcance que pueda tener”.

Finalmente, Fernando Momiy, de Forest Trends y del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, puntualizó: “En este esfuerzo por recuperar y conservar las fuentes de agua están consideradas las comunidades en cuyos territorios se producen las prácticas ancestrales como la siembra y cosecha de agua, el mantenimiento de sistemas de amunas, canales, andenes y terrazas. Los MERESE H son un esfuerzo por revalorar, reconocer y retribuir el trabajo de las comunidades que es fundamental para conservar y recuperar las fuentes de agua. Sin embargo, una tarea pendiente era revalorar el rol que las mujeres desempeñan en esta tarea. Si no se incluye expresamente a las mujeres en ese reconocimiento, se está excluyendo al 50% de la población rural”, precisó.

Sabías qué:

  • En el 80% de los hogares que sufren escasez de agua, las mujeres y las niñas son las responsables de la recolección del agua. (Naciones Unidas).
  • En el ámbito rural, las EPS están presididas en un 95% por hombres y en un 5% por mujeres, según la ficha de diagnóstico del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS – 2018).
  • Del 78 % de las áreas técnicas municipales (ATM) visitadas, el 22 % tiene como responsable a una mujer. En tanto que, del 93 % de las organizaciones comunales caracterizadas, 7 % tiene una presidenta. (Sunass, caracterización de prestadores rurales, 2018).
  • El 16 % de la plana gerencial de las Empresas Prestadoras (EPS) está ocupado por mujeres, mientras que el 6 % tienen una gerente general. (Otass)
  • El conocimiento ancestral y experiencia de las mujeres es clave para la implementación de los MERESE-H, ellas, a través de sus actividades productivas contribuyen a la vigilancia de los ecosistemas.
  • De 20 roles clave en la gestión del agua a nivel nacional, en 19 de ellos, las mujeres tienen una representación inferior a 35%[1]
[1] Brechas de Género en la Gestión del Agua y la Infraestructura Natural, 2020. Forest Trends.

Join the Discussion

<div class="mt1">Proyecto</div><div class="mt2">Infraestructura<br>Natural</div><div class="mt1">para la Seguridad Hídrica</div>