La Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión de Riesgos de Desastres (o en corto HIRO-GRD) (ver publicación) fue desarrollada por Condesan y Forest Trends, en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. El pasado 22 de abril, HIRO fue presentada por Francisco Román y Natalia Aste, y comentada por Beatriz Dapozzo de SERFOR, en una conferencia virtual ¡Con más de 800 participantes! (ver video).
¿Por qué su desarrollo?
La crisis climática nos convoca a prepararnos y a saber planificar para reducir el riesgo de desastres. La infraestructura natural puede complementar la infraestructura gris y ayudar a reducir riesgos ante eventos climáticos extremos. Contar con herramientas que permitan agilizar la planificación con información oficial ya disponible y automatizada, ahorra tiempo y dinero.
A pesar del avance que se ha tenido en el país con Sistemas Geográficos de Información (SIG), los esfuerzos para integrar mapas son todavía incipientes. Es a partir de esta necesidad de integración que surge HIRO, como una metodología de análisis espacial para identificar áreas potenciales en las que la infraestructura natural puede contribuir a disminuir el riesgo por eventos hidrometerológicos extremos. Aprovechando la riqueza en mapas existentes, tales como mapas nacionales de ecosistemas, áreas degradadas, precipitación, hidrogeología, áreas inundables, susceptibilidad de movimientos de masa, y otros; esta integración facilita la priorización de las intervenciones en infraestructura natural para la gestión de riesgo de desastres.
¿Quién la puede aplicar?
HIRO fue desarrollada en ModelBuilder como una herramienta de ArcGIS, entonces puede ser utilizada por cualquier usuario que cuente con conocimientos básicos/intermedios en uso de SIG. La herramienta es flexible y se puede actualizar con datos primarios en tanto estos se procesen en un SIG.
¿Qué capas de información utiliza?
La mayoría de las capas se encuentran a escala nacional 1:100,000 con excepción de capas detalladas como es el caso del DEM (12.5 m). Se utilizan mapas oficiales disponibles, tales como:
- Susceptibilidad por movimientos en masa: Ubicación de áreas propensas a deslizamientos de tierra.
- Áreas inundables: Ubicación de áreas propensas a inundación.
- Centros poblados: Ubicación de centros poblados en zonas propensas a deslizamientos y/o inundaciones.
- Infraestructura lineal: Ubicación de vías eléctricas y carreteras en zonas propensas a inundaciones y deslizamientos.
- Áreas degradadas: Condiciones de la cobertura vegetal.
- Zonificación forestal: Alternativas de uso del recurso forestal y de fauna silvestre.
- Permeabilidad: Considera características geológicas e hidrológicas para conocer el nivel de permeabilidad.
- Aporte hídrico: Ubicación de áreas con mayor concentración de agua de lluvia
¿Para qué sirve?
La herramienta HIRO (GRD) sirve para una planificación inicial que, con información disponible y con requerimientos técnicos mínimos (tecnológicos, humanos y tiempo), permite la aproximación de información que contribuye a la toma de decisiones respecto a las necesidades de inversión en infraestructura natural para reducir el riesgo de la población y sus medios de vida. En tal sentido, puede utilizarse en Reconstrucción con Cambios (RCC), así como para el desarrollo de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos-MRSE y otras aplicaciones similares.
Con relación al componente de infraestructura natural, la hidrogeología (proxy de permeabilidad) permite identificar qué tan posible es que se infiltre la precipitación y, por lo tanto, que haya una regulación hídrica. Al infiltrar el agua, se reduce la escorrentía superficial, y por ende, disminuye flujos de alta velocidad y volumen que generan inundaciones. Tanto la metodología como los resultados de HIRO han sido compartidos y retroalimentados con las empresas consultoras que vienen elaborando los planes integrales de reducción de riesgos para RCC.
¿Qué ofrece el proyecto INSH?
El Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH) viene brindando asistencia técnica para el manejo de conceptos vinculados a la infraestructura natural, incluyéndose el uso de la herramienta HIRO en la formulación de proyectos de inversión.
Desde el Proyecto INSH se está realizando el modelamiento hidrológico de las áreas priorizadas por HIRO. Este proceso permite cuantificar cuál sería el beneficio de dichos proyectos en términos de regulación hídrica y control de sedimentos, la atenuación de caudales pico y reducción de sedimentos.
¿Relevancia para la infraestructura gris?
A su vez, HIRO puede considerar la infraestructura de captación y al identificar el riesgo por inundaciones y deslizamientos en sus respectivas cuencas de aporte, se pueden priorizar áreas para disminuir el riesgo de dicha infraestructura.
¿Cómo acceder a HIRO y la data?
Los resultados de la herramienta son gratuitos y se pueden solicitar al proyecto INSH. Entre los próximos planes para esta herramienta, se encuentra en elaboración una nueva versión de HIRO adaptada a la identificación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de erosión, así como el desarrollo de una plataforma de consulta y análisis en línea, de manera que toda la información pueda ser consultada, analizada y descargada por el usuario.
¡Vamos! ¿Qué esperas? Aprovecha y revisa la Guía Metodológica y danos tu retroalimentación.
Presentación de la herramienta HIRO (22.04.2020)
Viewpoints showcases expert analysis and commentary from the Forest Trends team.
Connect with us on Facebook and Twitter to follow our latest work.