El Mecanismo de Gobernanza Territorial pone en marcha proyectos con comunidades locales e indígenas en Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá

Climate Communities Forests Investments Jul 14, 2023
Marcio Halla

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT) nace de la colaboración entre Forest Trends y organizaciones locales territoriales e indígenas de América Latina, en respuesta a sus necesidad de mayor demanda  de  acompañamiento  tecnico y más acceso a  financiamiento climáticola financiación y para la y la conservación, y que esta sea  canalizada directamente a los territorios. Los guardianes de los bosques necesitan urgentemente acompañamiento técnico y financiero para proteger y conservar sus territorios, hoy amenazados, hacer realidad sus planes de vida y otros mecanismos para fortalecer su identidad cultural, sus medios de vida y el bienestar de las generaciones futuras.

La misión del MGT es fortalecer la gobernanza territorial y promover el acceso a los fondos para el clima y la conservación por los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales. Según algunas estimaciones, menos del 1% de la financiación climática llega a estos territorios que están contribuyendo enormemente a la mitigación del cambio climático. Lanzado por la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial de Forest Trends durante la COP26 en Glasgow en noviembre de 2021, cuatro organizaciones fueron invitadas a participar en el Mecanismo: AIDESEP de Perú; CONFENIAE de Ecuador; OPIAC de Colombia, en representación de los pueblos indígenas de la Amazonía; y AMPB, en representación de los pueblos y comunidades de Mesoamérica. Representantes de cada una de estas organizaciones y de Forest Trends se reunieron por primera vez en Ciudad de Panamá, Panamá, en abril de 2022 para desarrollar una estrategia para este Mecanismo, con la idea  de que funcione de forma autónoma e independiente del apoyo de Forest Trends en cinco años.

El MGT ha pasado el último año por un proceso e de codiseño con las comunidades locales y los líderes indígenas para asegurarse de que responda a sus necesidades, y a la identificación de territorios interesados en desarrollar proyectos piloto. A junio de 2023, el Mecanismo habia desarrollado proyectos piloto, incluyendo el financiamiento para inicial para su implementación en seis territorios de la Amazonia y Mesoamérica: Alto Urubamba en Cusco, Perú; Comunidad Nativa Florida en Pasco en la Amazonia peruana; Centro Shuar Kiim y Puerto Bolívar, ambos en la Amazonia ecuatoriana; Guna Yala en Panamá; y Nairi Awari en Costa Rica.

Levi Sucre, coordinador de la AMPB, destacó la importância del MGT como “una instancia de facilitación, acompañamiento técnico y financiero para la canalización, gestión y implementación de inversiones para la gobernanza de los territorios de pueblos indígenas y comunidades locales.”

Yovani Alvarado, coordinador de Utz-Ché, organización miembro de la AMPB, señaló la importancia de adaptar este apoyo a los diferentes contextos de cada comunidad algo que los mecanismos de financiación y los donantes no suelen estar dispuestos a hacer: “Hay comunidades en donde no hay mucha experiencia, y este sea un primer acceso a recursos, y seguramente habrá que empezar con un fondo pequeño, con un fondo muy flexible que permita el aprendizaje, que esté a la altura de sus propios mecanismos de control de la comunidad. Pero habrá otras que tienen mucha mayor capacidad y entonces el financiamiento podrá ser de otra escala… Y en ese caso posiblemente se lo puede hacer de manera más competitiva.”

El MGT trabaja para crear capacidades guiadas por tres ejes principales de la gobernanza territorial: el político, el cultural y el económico. Aunque Forest Trends y sus socios cuentan con estrategias probadas para reforzar cada uno de estos ejes o dimensiones, estos están inextricablemente unidos entre sí y es fundamental que permanezcan interconectados a largo plazo. La identidad cultural está en peligro si no hay oportunidades económicas para todos los miembros de la comunidad, especialmente los jóvenes y las mujeres, que abandonarán sus comunidades tradicionales si no cuentan con los medios de vida mínimos. Los procesos políticos y la integridad territorial estarán en peligro si no hay conexiones entre las generaciones más jóvenes y los ancianos.

Lola Piyahuaje, Vicepresidenta, Punto Focal Político de CONFENIAE y miembro de la Junta Directiva del Mecanismo, hizo hincapié en que el desarrollo de capacidades es la base del bienestar y las oportunidades a largo plazo para las comunidades: “O MGT es un equipo facilitador de flujos para poder llegar técnicamente hacia los territorios con la participación de los pueblos y nacionalidades de diferentes países. Nosotros como pueblos necesitamos entrenar a nuestros profesionales, queremos sumar a otros dirigentes que puedan llegar con la información a los territorios. Este espacio nos va a permitir, facilitar, asesorar técnicamente y entrenar a los compañeros y compañeras que vayan empoderándose y teniendo las capacidades para asumir esas responsabilidades, y recibir apoyo técnico y financiamiento para sus proyectos.”

Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, destacó la importancia de las oportunidades para jóvenes y mujeres: “Tiene que haber un acompañamiento técnico. Se tienen que capacitar a jóvenes en eso, hombres y mujeres. De tal forma que esas capacidades, también sirvan para otras iniciativas.”

Las actividades políticas, como la vigilancia  territorial y e l uso de tecnología GPS para zonificar y georeferenciar territorios, permiten a las comunidades controlar, proteger y reclamar sus tierras. La gobernanza cultural se refuerza mediante intercambios intergeneracionales, especialmente entre jóvenes y mayores, para valorar, revivir y preservar los conocimientos tradicionales. Juntas, las comunidades están registrando conocimientos para las generaciones futuras sobre territorios ancestrales, uso de plantas medicinales, biodiversidad y recolección e intercambio de semillas de plantas autóctonas con otras comunidades. La capacidad de gobernanza económica pretende reforzar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, como el cultivo del coco en el Caribe panameño y las estrategias de comercialización para aumentar el valor agregado por las comunidades para el café y el cacao en la Amazonia peruana. En la Amazonia ecuatoriana se están debatiendo y promoviendo oportunidades de turismo comunitario y ecoturismo.

Los territorios piloto del MGT también recibieron financiación de la Iniciativa BASE (Crear enfoques para financiar soluciones locales con pruebas climáticas, en traducción libre de la sigla inglesa). Nairi Awari en Costa Rica y el Centro Shuar Kiim en Ecuador solicitaron, con el apoyo del Mecanismo, complementar las actividades previstas y conseguir más recursos para soluciones locales a largo plazo. El Mecanismo tiene el honor de ser aliado de dos territorios piloto que hayan destacado en un proceso tan competitivo a escala mundial. Forest Trends es uno de los nueve miembros de BASE, una coalición liderada por la Fundación AVINA que pretende simplificar el acceso de los pueblos indígenas y las comunidades locales a los fondos para el clima, desafiando los modelos tradicionales de financiación internacional, como las donaciones filantrópicas, que tienen grandes barreras de acceso para las comunidades de bajos ingresos o marginadas, especialmente en el Sur Global.

Los objetivos de la Iniciativa BASE complementan la misión del MGT de abrir el acceso local e indígena a la financiación climática y apoyar su capacidad para participar como socios en igualdad de condiciones. El mundo necesita apoyar directamente a las comunidades que están en primera línea en la defensa de los derechos humanos y el cambio climático. El Mecanismo espera seguir apoyando y elevando a las comunidades locales e indígenas al lugar que les corresponde como líderes en la gobernanza de los paisajes más biodiversos de la Tierra y participantes esenciales en los esfuerzos de mitigación del cambio climático a todos los niveles.

Enjoyed reading this post? Share it with your network!



Viewpoints showcases expert analysis and commentary from the Forest Trends team.
Connect with us on Facebook and Twitter to follow our latest work.